DEL SABER A LA FELICIDAD, CAMBIO DE RUMBO EN LA FILOSOFÍA
Por Jesús PEREZ LOZA
Maestro en Pedagogía
Filosofía helenística
Con la muerte de Aristóteles, en el año 322 antes de Jesucristo, la filosofía cambia de rumbo y en lugar de la búsqueda de la verdad, de el saber por el saber mismo, y de sus preocupaciones metafísicas; la filosofía ahora se preocupa por la felicidad del ser humano, por encontrar una forma de vida que le de al individuo una nueva perspectiva para su plena realización con una visión práctica dem su existencia cotidiana.
Aristóteles
En este tiempo, es cuando hace su aparición la filosofía helenística, que se inicia en 322 antes de Jesucristo y concluye en el año 529 después de Jesucristo.
En esta etapa surgen nuevas escuelas filosóficas: el epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo y el neoplatonismo.
El Epicureísmo, que tiene su antecedente en los cirenaicos, sostiene que la felicidad está en el placer. Su fundador es Epicuro de Samos (342-270). Si bien la prédica de esta doctrina defiende el placer, no se refiere a un placer extremo, sino a un placer con ausencia de dolor, que le asegure al hombre su felicidad. Entre los seguidores de Epicuro, se significa el poeta latino Lucrecio Caro (98-55)
Otro empeño en la búsqueda de la felicidad, lo representa el Estoicismo, que tiene sus raíces en los cínicos y propone la virtud, como meta que ha de alcanzar el individuo para ser feliz, una actitud de resignación y de fortaleza ante la problemática existencial. Esta nueva forma de pensar, se constituye en la filosofía del Imperio Romano.
Esta doctrina filosófica del Estoicismo practica el dominio de las pasiones, mismas que se sujetan a la voluntad, a la razón y a la virtud, para alcanzar la felicidad y la sabiduría, para lo cual el individuo debe ignorar los bienes materiales, la fortuna y el éxito. Se busca lograr la imperturbabilidad y la ecuanimidad, como máximos ideales estoicos.
El fundador del estoicismo, es Zenón de Citio (336-264) su escuela se desarrolló del siglo II antes de JC hasta el siglo II después de JC. en el helenismo y gran parte del periodo del Imperio Romano; el declive vino con la aparición del Cristianismo sus seguidores se distinguen: Cleantes de Assos (330-230), Crisipo de Solos (279-206), Panecio de Rodas (185-112), Posidonio de Apamea (135-51), Epicteto de Hierápolis (50-120) y Marco Aurelio (121-180).
Otros estoicos destacados fueron: Aristón de Quíos, Apolófanes, Hérilo de Calcedonia, Dionisio de Heraclea, Perseo de Citio, Esfero, Musonio Rufo y Sexto de Queronea.
Sin embargo, el más conocido de los estoicos romanos es Lucio Anneo Séneca (-4-65), un filósofo que nació en Córdoba, de la provincia Bética de Hispania. Fue un gran intelectual además de un extraordinario filósofo y por sus conocimientos fue preceptor del emperador Nerón.
Marco Anneo Lucano (39-65) también se destaca entre los estoicos, siendo ademas un filósofo brillante y un poeta que se significó en los temas épicos, era sobrino de Séneca y también nativo de Córdoba.
Continuamos con el Escepticismo, que sostiene la imposibilidad de conocer la verdad, y propone la epogé o suspensión del juicio. Su fundador es Pirrón de Elis (365-275), quien fue contemporáneo de Aristóteles y afirma que es imposible el conocimiento científico porque de las cosas sólo tenemos el fenómeno, lo que aparece ante nosotros, pero no el conocimiento de las cosas en sí mismas.
El antecedente del escepticismo, está en los sofistas del tiempo de Sócrates, principalmente en Gorgias (483-375), quien es autor de la triple negación al afirmar que nada existe y, que si algo existiera sería incognoscible y, dado que lo conociéramos, no lo podríamos comunicar, negando así: la realidad, el conocimiento y el lenguaje.
Esta actitud de Gorgias, es un caso extremo de escepticismo o escepticismo absoluto.
Entre los discípulos de Pirrón de Elis se destacan: Timón de Fliunte (320-230) y Filón de Atenas.
Otros pirrónicos posteriores fueron Sexto Empírico (160-210), quien además con argumentos contundentes refuta al dogmatismo, que es la antítesis del escepticismo.
Otros escépticos son: Enesidemo de Cnosos (80 a. C.- 10 a. C.) y Arcecilao de Pitane (315-240).
La última escuela de la filosofía griega, fue el Neoplatonismo, que nace precisamente de la amalgama del saber de occidente y el saber de oriente.
La filosofía griega nace de la separación entre el saber la religión y ahora, con el Neoplatonismo es el retorno de las creencias religiosas lo que origina esta nueva escuela que se basa en las ideas de Platón y en las creencias del orfismo, el neopitagorismo y el gnosticismo.
El Neoplatonismo, es una filosofía mística, que tiene su génesis en el pensamiento de Filón de Alejandría (20 a. de C.- 45 de. de C), quien articula las ideas de Platón con el saber bíblico. Luego viene Ammonio Sacas (175-242) con ideas de filosofía y de religión, que finalmente desarrollará Plotino (205-270) para convertirse en el fundador del Neoplatonismo.
Lo Uno es el principio del ser en el Neoplatonismo y produce toda la realidad en un proceso de emanación y se forma una tríada: Uno, inteligencia y alma, que constituyen el mundo inteligible donde no penetra el mal.
Se destacan como neoplatónicos los filósofos Porfirio (232-304), Jámblico de Calcis ( 250-330), Proclo (412-485), Hipatia (360-415), entre otros.
La extension del Neoplatonismo, permitió que se desarrollara en varios planteles:
La escuela de Plotino, con Porfirio y otros, la de Siria con Jámblico, la de Pérgamo, la de Atenas con Proclo, la de Alejandría y la de Occidene, con Boecio.
En la Edad Media, la influencia neoplatónica fue muy importante en personajes de gran prestigio, como San Agustín, Boecio, Juan Escoto Erígena y Pseudo-Dionicio Areopagita.
Hay otra corriente que se presenta dentro de esta época de las filosofías de la decadencia, es el Eclecticismo, que se deriva de las coincidencias de doctrinas filosóficas diferentes y que utiliza el común acuerdo de todos los hombres, concensus gentium, como criterio de verdad. Su máximo representante, es uno de los hombre más sabios que ha dado Roma al mundo, Marco Tulio Cicerón (106-43).
El Eclecticismo, es una posición conciliadora, que evita toda confrontación entre las ideas o entre las tesis completas; se busca obtener un saber útil en las discusiones bizantinas, que son verdaderos laberintos sin salida. Se trata de un conocimiento que hace avanzar la ciencia y que rescata también lo mejor del arte, pero sobre todo, se logra la mejor aplicación de la inteligencia humana para que el saber nos suministre un beneficio de excelencia.
Guadalajara, Jalisco, México, lunes 28 de junio de 2021.