Páginas

martes, 23 de septiembre de 2014

Trayectoria Académica en la Universidad de Guadalajara

Mtro. Jesús Pérez Loza
     Se inicia oficialmente mi trayectoria académica en la Universidad de Guadalajara, en la Escuela Vocacional con el primer nombramiento como profesor de Sociología el 01 de abril de 1965; sin embargo, meses antes ya ejercía de hecho la docencia pero sin designación formal, porque el entonces director de este plantel de bachillerato, Ing. Gustavo Vaca Villaseñor me designó profesor de Sociología en un grupo, en forma verbal y provisional, porque prefirió esperar un poco a que se realizara la elección del nuevo Rector, Ing. Hugo Vázquez Reyes para proponerle un grupo de nuevos profesores, para renovar y fortalecer el equipo docente de la prepa. 
          La docencia universitaria se prolongó poco más de 42 años y me dio la oportunidad de ser maestro en varios planteles de nuestra entrañable Universidad, primero la Escuela Vocacional a la que siguieron la Prepa 2, en tiempos del director Juan Peña Razo, la Escuela Nocturna para trabajadores dependiente de la Escuela Preparatoria de Jalisco y la Escuela Preparatoria 4, de la que formé parte del cuerpo docente de fundadores con el primer director, Lic. Ricardo Balderas Álvarez en el edificio de Liceo y Juan Álvarez. 

          Ya en los últimos años de mi actividad docente, tuve la satisfacción de ser maestro en la Escuela Preparatoria 12, siendo director el Lic. José Manuel Velasco Gudina y secretario, el Mtro. Víctor Hugo Durán Morales. Mi nombramiento del año 2005, derivó de mi triunfo académico sobre el tema de Historia, en un concurso de oposición. 
Nombramiento de medio tiempo académico en la Escuela Preparatoria 12.
Mtro.Jesús Pérez Loza





Mtro. Jesús Pérez Loza

Mtro. Jesús Pérez Loza

Lic. Jesús Pérez Loza

Lic. Jesús Pérez Loza

lunes, 22 de septiembre de 2014

LA FILOSOFÍA Y SUS MÉTODOS

Los Distintos Métodos de los Filósofos
Por Jesús Pérez Loza
          El método, es el camino que nos lleva a una meta o a un objetivo. En el caso de la filosofía, el método es el sendero que nos conduce al conocimiento filosófico.
Sócrates
         El primer método que conocemos en la filosofía, es el de Sócrates (469-399), denominado la mayéutica, que se proponía dar a luz nuevas ideas o conocimientos en la mente del individuo y para ello el método socrático utiliza la pregunta, la interrogación.
             Así que la mayéutica socrática consiste en preguntar, en interrogar.
Platón
             El discípulo más destacado de Sócrates fue Platón (427-347), quien en sus reflexiones filosóficas utilizó un nuevo método, que denominó dialéctica, es decir, diálogo de las ideas, que explica el filósofo español Manuel García Morente(1888-1942) como una confrontación de una opinión y su crítica.

Manuel García Morente
           
            Platón, en su Academia de Atenas, tuvo muchos alumnos, pero el que màs se significó fue Aristóteles (384-322), quien dio a conocer un nuevo método: el razonamiento deductivo, la lógica, es decir, partir de un conocimiento general y avanzar en la reflexión, hasta descender a un saber particular.

Aristóteles
              
        Estos tres métodos filosóficos predominaron en la filosofía griega, que se inició en el Siglo VI antes de Jesucristo y alcanzó su máximo esplendor en el Siglo V, antes de nuestra era, Pero estas técnicas para acceder al saber continuaron más siglos, hasta llegar a la  Edad Media, que comprendió 10 siglos, del V al XV.


Santo Tomás de Aquino
              

        Precisamente en la Edad Media, aparece un nuevo método filosófico, que es la discusión dialéctica, que se puso en boga en la filosofía escolástica, en la que más sobresalió por su excelencia en la reflexión del cristianismo Santo Tomás de Aquino (1225-1274).
                   Dicha discusión dialéctica entre los filósofos mediavales, se fortaleció porque fue complementada con el silogismo o razonamiento deductivo, descubierto por Aristóteles en la ciudad de Atenas de la Grecia clásica.
                     De la edad medieval pasamos a la era moderna, cuyo inicio se fija en el año de 1453, fecha de la toma de Constantinopla.


René Descartes
                    

            En este nuevo tiempo, se presenta en la escena histórica René Descartes (1596-1650), filósofo francés que hace de la duda un método, porque al caer en el escepticismo comienza a dudar de todo y aún de su propia existencia, pero logra avanzar mediante esta reflexión: "Si dudo, pienso y, si pienso, existo", que resume en la expresión latina "Cogito, ergo sum". "Pienso, luego existo".
                          Es asì como dentro de la filosofía moderna, se establece el método de la duda metódica. Descartes o Cartesius, como se le denomina en latín, es autor de uno de los libros más leídos desde su época hasta nuestros días, El Discurso del Método.
                         Con su duda metódica, Descartes transita del escepticismo o incertidumbre, en que había caído su mente, hasta la verdad indubitable o conocimiento claro y distinto, sin sombra de duda: la certeza plena.
 
Emmanuel Kant
                        

            En el Siglo XIX, los  filófosos  alemanes adoptaron a la intuición intelectual como su método filosófico por excelencia, para comprender mejor la filosofía de Emmanuel Kant (1724-1804), de la cual  estaban muy influenciados. 
                             Todos estos métodos que hemos visto, son de gran importancia para el estudio de la reflexión filosófica, principalmente porque nos permiten comprender y afrontar mejor los problemas planteados por la filosofía a lo largo de su historia, desde que se originó en Grecia, en el arcaico e ignoto  Siglo VI antes de Jesucristo, hasta este moderno y sorprendente Siglo XXI, de nuestra actual ciurcunstancia.

Mtro. Jesús Pérez Loza


                 Bibliografía: 
                                                GARCIA MORENTE, 
                                                Manuel. Lecciones Preliminares de Filosofía. 
                                                 Editorial Diana, México. 1964.


  
Guadalajara, Jalisco, lunes 
22 de septiembre de 2014, 
Siglo XXI.

viernes, 25 de julio de 2014

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA


                                                            Por Jesús Pérez Loza

                 Primero vamos a ver qué es la filosofía, cuál es su concepto o definición.
          La filosofía, es, ante todo, una actividad humana. Filosofar es pensar, meditar, pero pensar con detenimiento, repensar: reflexionar.
          Por ello, es una actividad propia del ser humano, del individuo que es capaz de reflexionar, es decir, no sólo de pensar sino de someter a juicio su propio pensamiento; de analizar sus ideas.
                 La definición clásica de la filosofía, afirma que ésta, es el conocimiento de todas las cosas, por sus razones más altas o causas últimas, adquirido mediante la luz natural de la razón.
                El análisis del pensamiento implica tener conciencia de su propio raciocinio y la capacidad de estudiarlo, para esto, no se debe tener ningún tipo de atadura ni de limitación, sino una absoluta libertad, por ello no debe haber creencias ni mitológicas, ni religiosas, ni de ninguna otra índole; esto, lo descubrieron los primeros filósofos griegos del Siglo VI antes de Jesucristo, y decidieron separar de su mente todo lo que hubiera de mítico y religioso para dejar en su mente sólo ideas y meditaciones sustentadas en la reflexión. 
                  Es decir, un saber apoyado en la reflexión, en el sentido común. En la luz natural de la razón.
                 Esta autonomía del pensamiento, es lo que marca el inicio de la filosofía y esto, ocurrió en la antigua Grecia, en su región de Jonia, en la ciudad de Mileto, de donde es oriundo Tales de Mileto considerado por la historia del pensamiento como el primer filósofo griego.
     En este mapa se ve en la parte inferior derecha, la ciudad de 
                                              Mileto en la antigua Grecia.
                    Antes de que los griegos se preocuparan por la libertad del pensamiento, su  cultura estaba saturada por los mitos y la poesía, porque los pensadores de ese tiempo lo que no podían explicar con su mente o intelecto, trataban de entenderlo a través de la mitología o, bien asumían una actitud emotiva, recurriendo a la belleza de la expresión humana a través de la poesía. 
                         Entre los poetas griegos que sobresalieron en esos tiempos antiguos, figuraron especialmente Homero y Hesíodo, quienes legaron a sus contemporáneos y a las futuras generaciones, verdaderos portentos de la creación del pensamiento humano.
                                                                  Homero y Hesíodo
                Homero, de quien se dice vivió en el Siglo VIII antes de nuestra era, estaba carente de la vista, era ciego y, no obstante esta limitación,  es el autor de la narración de dos grandes epopeyas: La Ilíada y La Odisea. Como ocurre con los personajes sobresalientes, varias ciudades  se disputan el origen de su linaje, entre ellas: Esmirna, Atenas, Rodas y Colofón.
          El otro poeta destacado de la Grecia antigua, fue Hesíodo cuyo nacimiento y existencia, se ubican entre los siglos VIII y VII, también antes de Jesucristo. Sus obras literarias sobresalientes fueron dos: Los trabajos y los días y Teogonía.
                Como decíamos, el pensamiento de estos extraordinarios poetas enriqueció la cultura griega y fue previo a la aparición de los primeros filósofos, cuyo desfile se inició con Tales de Mileto, uno de los siete sabios de Grecia, y quien trató de dar respuesta a la cuestión planteada por el Arké o arjé.
                                                                     
                                                                    Tales de Mileto
                       El arké, era la pregunta sobre ¿Cuál es la sustancia o principio de toda las cosas del universo?
                              La respuesta que dio Tales, fue que es el agua, el elemento básico, porque este líquido elemento está en todo todo, bien sea fluyendo o como simple humedad.
                                                                       Anaximandro
                      El filósofo Anaximandro, atribuyó el origen de todo a una substancia desconocida que está en todo el universo y que denominó apeirón.  
                       A su vez, otro filósofo de esta alborada de la humanidad, Anaxímenes, sostuvo que el aire, es el arké.
Pitágoras
               Pitágoras observó, que todas las cosas de la naturaleza, tienen un peso y una medida, lo que lo lleva a sostener, que los números son la esencia principal del universo. El 1, es el punto; el 2, es la línea; el 3 es la superficie y, el 4, es el volúmen.  

Heráclito
                      Heráclito, por su parte,  asegura que todo está en movimiento; primero es de día y luego llega la noche, la obscuridad; una semilla se siembra y nace una planta, que luego se transforma en fruto o en alimento, el agua de los arroyos y ríos fluye, está en constante movimineto; el hombre antes de ser tal, primero fue niño, luego joven y finalmente adulto. O sea, todo cambia, nada es. El cambio, el fuego, el devenir, es el arké.
                       El ser es y no es, al mismo tiempo.
                                                                
                      Parménides se opone a la filosofía de Heráclito, y considera absurdo su pensamiento sobre el ser en constante devenir o mutación, por ello afirma que el ser de todo es la inmutabilidad, y sostiene que la permanencia es el principio de todo, porque el ser no cambia, el ser es inmutable.



                       Descubre así, el principio lógico del pensamiento y lo expresa en esta fórmula: el ser, es; el no ser,  no es.
                        Además, Parménides descubre en el ser 5 cualidades o atributos:  único, eterno, inmutable, ilimitado e inmóvil, por ello, se le considera como el fundador de la Ontología, o filosofía del ser.


Anaxágoras
                  Anaxágoras, dice que las cosas se componen de pequeñísimas partículas o substancias espirituales, que él denominó homeomerías.
Demócrito
                           Leucipo y Demócrito, afirman que el universo, se divide en dos, el ámbito de lo vacío, que es la nada, y el espacio de lo lleno, en donde todas las cosas están hechas de pequeñísimas partículas indivisibles, denominadas átomos.


Átomos
Empédocles
                             Empédocles, dice que un sólo elemento, no es la base del universo, sino que en realidad  son cuatro: tierra, aire, agua y fuego.
                  Como se ve, estos primeros filósofos griegos, anteriores a Sócrates o presocráticos, iniciaron sus meditaciones de las observaciones que hicieron de la naturaleza o de su entorno físico, sin buscar ningún beneficio ni utilidad, su exploración tuvo como meta: el saber, por el saber mismo.
                         El significado etimológico de filosofía, es,  amor a la sabiduría, por ello,  filósofo, es el individuo que ama, que busca el saber.



                          La representación del hombre en una profunda actitud de pensar, de meditar, de filosofar, la logró con excelencia en la época moderna, el escultor francés Augusto Rodin, con su monumental obra en bronce El Pensador.
El Pensador de Rodin, que por un  tiempo se exhibió en la ciudad
de Vitoria-Gasteiz, España
.

                             Los pensadores presocráticos al encomendarle a la razón, el inicio de la explicación de todo lo que hay en la naturaleza y en el universo, prescindiendo del pensamiento mítico y del religioso, fundaron así, la filosofía y, también con ella,  la ciencia o pensamiento científico. 

LIC. JESUS PEREZ LOZA


                     
                                
 Viernes, 25 de  julio de 
2014,  
Guadalajara,  Jalisco,  
México.