Páginas

viernes, 8 de diciembre de 2017

Filósofos en busca de la felicidad


ESCUELAS SOCRÁTICAS MENORES

Por Jesús Pérez Loza
Los alumnos y seguidores de Sócrates (469-399) fundaron sus propias escuelas para difundir las ideas del maestro y las suyas propias. Los planteles de filosofía más importantes fueron la Academia de Platón (427-347) y el Liceo de Aristóteles (384-322), pero hubo otros menos importantes que históricamente se conocen como menores.
Sócrates y sus alumnos
Entre las escuelas socráticas menores se significan: La Escuela de Megara, la Escuela Cínica y la Escuela de Cirene.

El fundador de la Escuela de Megara es el filósofo Euclides (450-380), distinto al geómetra del mismo nombre, padre de la Geometría y que sobresalió en la época helenística 100 años después.
Euclides de Megara
Euclides identi
ficó el bien con el placer; además une la universalidad del Bien de Sócrates con la inmutabilidad del Ser de Parménides, por ello sus demás cualidades de: único, eterno, ilimitado e inmóvil, también las atribuye al Bien.  Como método de filosofar utilizó la dialéctica.
Discípulos importantes de esta escuela fueron Ictias, Trasímaco de Corinto, Filón de Megara y Eubulides de Mileto.

También se destacaron Estilpón de Megara (380-300) y Diodoro Cronos (405-304).
Estilpón de Megara
La Escuela Cínica es establecida por  Antístenes (444-365), quien defiende a la virtud como lo más importante en la vida, lo demás es intrascendente, por ello los convencionalismos sociales y otros protocolos de la convivencia interhumana deben ser ignorados, incluyendo la fama, la moda, las relaciones sociales, etc. Con ello, se logra la autosuficiencia o autarquía.

La virtud, es vista por los cínicos, como el esfuerzo cotidiano y voluntario por superar la adversidad.  Se definen como perros guardianes de la virtud, y también se proclaman cosmopolitas o ciudadanos del mundo.

Antístenes
 Buscan la felicidad, que consiste en una vida recta o virtuosa, para lo cual se requiere el autodominio de las propias necesidades y deseos. El que más se distingue por renunciar a las costumbres y convencionalismos sociales, es Diógenes de Sínope (412-323), quien se hizo célebre por vivir en un tonel y llevar una vida de total indigencia. Es muy mencionado en la historia por su diálogo sostenido con el conquistador Alejandro Magno (356 -323), quien le preguntó qué podía hacer por él, a lo que el filósofo le respondió: “Quítate, no me tapes el sol”. El célebre macedonio no se ofendió, porque habiendo sido alumno de Aristóteles, sentía un gran respeto y admiración por los filósofos, Coincidentemente, ambos interlocutores murieron en el mismo año, en 323 antes de Jesucristo, Alejandro en Babilonia y Diógenes en Atenas.
Diógenes de Sinope
Otros seguidores de esta doctrina alérgica a las convenciones sociales, fueron Crates de Tebas, (368-288), Hiparquía (346-300), quien fue una de las primeras mujeres filósofas; Metrocles, quien nació 325 antes de Jesucristo; Menippo de Gadara (349-250) y Menedemo (345-261).

Aristipo de Cirene (435-360), fundó Escuela de Cirene o Cirenaica,  que sostiene que la vida virtuosa se logra con el placer, pero advierte que el hombre debe de dominar al placer y no ser su esclavo.
Aristipo de Cirene

De esta forma se observa, que los discípulos de Sócrates no fueron fieles a su maestro, puesto que el bien socrático de la virtud lo identifican con el placer, porque consideran que éste es el que da la felicidad al hombre. Hegesias de Cirene, quien nació en el año 300 antes de Jesucristo, fue otro de los prosélitos  de Aristipo y también consideró al placer como el  objetivo de la vida humana; sin embargo, reconoció que la felicidad no es alcanzable, lo cual lo llevó al pesimismo y a recomendar el suicidio como un medio para liberarse del dolor y de la tristeza. Por ello, sus enseñanzas y su libro Muerte por inanición se prohibieron en  Alejandría por el mismo rey de Egipto, Ptolomeo Filadelfo (309-246).

Guadalajara, Jalisco, México, viernes 8 de diciembre de 2017.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Uno de los filósofos presocráticos


PARMÉNIDES Y EL SER

Por Jesús Pérez Loza

Maestro en Metodología de la Enseñanza

Parménides de Elea (540-470), se significa entre los filósofos presocráticos porque es  el primero en hacer una meditación profunda sobre el ser, llegando, incluso, a ser el fundador de la Ontología o teoría del ser.

Parménides de Elea
  El pensamiento filosófico de Parménides cobra su máximo impulso, a partir de su oposición a las tesis de Heráclito (535-475), quien sostiene que el principio de todo es el cambio, el devenir, porque todo cambia, nada es, una cosa es y no es, al mismo tiempo. “Nunca nos bañamos en el mismo río y jamás nos quemamos con la misma llama”.

Parménides fue discípulo de Jenófanes (570-480) y Anaximandro  (610-545); también estaba influido por el pensamiento pitagórico, así que su formación intelectual le dio acceso a un conocimiento completo de la problemática de su tiempo, por ello polemiza con la filosofía del devenir de Heráclito y considera absurda la afirmación de que el ser es y no es al mismo tiempo, porque el ser, es y el no ser, no es.

Heráclito de Éfeso
Es así como Parménides descubre el principio de razón,  principio lógico del pensamiento o principio de identidad.
Además, Parménides atribuye al ser 5 cualidades: único, inmutable, eterno, ilimitado e inmóvil.
Es único porque no hay otro ser, porque de haberlo, entre uno y otro ser, habría el no ser.

Es eterno, porque no tiene principio ni tiene fin, dado que si tuviera principio, antes de ser el ser, habría el no ser; y no tiene fin, porque si lo tuviera, al dejar de ser el ser, habría el no ser.

Es inmutable porque no cambia, dado si tuviera una metamorfosis o un cambio, al dejar de ser un ser para ser otro ser, entre uno y otro ser, habría el no ser.


Es inmóvil, porque no se mueve, dado que si esto ocurriera, al dejar de estar en lugar para ubicarse en otro sitio, entre uno y otro espacio, había el no ser.

Es ilimitado, porque no tiene límite, dado que si lo tuviera, al dejar de ser el ser, habría el no ser.

Parménides comprende bien, que el mundo de las cosas es diferente al ámbito de su ser, porque en la realidad se dan propiedades contrarias; al ser único, se opone uno plural; el ser eterno tiene su contrario en el ser temporal; el inmutable en el mutable; el ilimitado en el limitado y el inmóvil en el móvil.

 Ser parmenídico:      Único  vs  plural
                                      Eterno  vs  temporal
                               Inmutable  vs  mutable
                                 Ilimitado   vs   limitado
                                  Inmóvil    vs   móvil

Por ello, Parménides afirma que hay dos mundos:  el sensible, que es ininteligible, absurdo y falso; y el inteligible, que es el único auténtico. 

Esta teoría de los dos mundos, la va a desarrollar posteriormente Platón (427-347), al establecer su teoría de las ideas.
Zenón de Elea

Las propiedades del SER, son las mismas que las del PENSAR.

En resumen podemos decir, que Parménides identifica el SER con el PENSAR.

Practica la dialéctica o discusión con argumentos.

Descubre  la RAZÓN, como guía de la verdad del SER.

Establece la concepción estática del SER.

Concibe al hombre, como una esencia quieta, inmóvil, eterna y que se trata de descubrir y de conocer.

Manuel García Morente


Por ello, se debe de reemplazar la concepción estática del hombre, por otra noción que nos permita  penetrar por debajo, en donde el ser sea ocasional, circunstancial.

El discípulo más destacado de Parménides es Zenón de Elea (490-430).



Bibliografía:
GARCÍA MORENTE Manuel. Lecciones Preliminares de Filosofía, Editorial Porrúa, México, 1985.
DEZZA Paulo. Introducción a la Filosofía: Gnoseología y Ontología. Editorial Porrúa, México, 1981.
LAERCIO Diógenes. Vidas de los Filósofos más Ilustres, Grupo Editorial Tomo, México, 2004.






Guadalajara, Jalisco, México, viernes 24 de noviembre de 2017.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Dimensión ética del ser humano


LA FILOSOFIA DE SÓCRATES
                                          Por Jesús  Pérez Loza
          En el siglo V antes de Jesucristo, conocido en Grecia como el Siglo de Oro, vivió Sócrates (469-399), quien cambió el rumbo de la reflexión filosófica dedicada al conocimiento del mundo físico, para centrarla en el hombre, dando un giro antagónico: de la preocupación cosmológica a la meditación antropológica.
Sócrates, dialoga con sus alumnos. Pintura de Jacques Louis David.
             El afán del hombre por conocerse a sí mismo, es la tarea principal de la filosofía para Sócrates, quien en este empeño enseña a la juventud ateniense a pensar, a filosofar y a buscar el bien o la virtud, porque considera que la virtud es un saber que capacita para la vivir.
          La búsqueda de la verdad y del bien la realiza a través de su método, que denominó mayéutica o alumbramiento de  la mente con las ideas que dan acceso al conocimiento.

Atenas en el siglo V antes de Jesucristo
         Sócrates adoptó este método, imitando en el campo intelectual el nacimiento que se da en la vida natural, al observar el trabajo ginecológico de su mamá, Fainarete, quien era partera. Su papá, Sofronisco, era cantero o escultor. Por ello, dijo que en su actividad docente aplicaría esos conocimientos. En la mente de los jóvenes daría a luz nuevas ideas y en lugar de formar estatuas, formaría ciudadanos de bien, hombres honestos.        En esta actividad, Sócrates descubrió la definición o concepto y la filosofía moral o ética.
Protágoras

         Entre los personajes que han trascendido en la historia de la humanidad, Sócrates es de los poco que no escribieron un libro. Su filosofía quedó impresa en la mente de sus discípulos y seguidores. Su vida y su filosofía, se conocen principalmente por los Diálogos y escritos de su discípulos Platón y Jenofonte.
           
La humildad de Sócrates aún ante el conocimiento, queda demostrada en su expresión: "Yo, sólo se una cosa, que no se nada".

            La virtud es igual que el conocimiento. Entre más sabio eres más virtuoso.
         El hombre no hace el mal voluntariamente, más bien lo realiza por ignorancia.
            Si cae en el vicio, también lo hace por ignorancia
          Por su estilo claro y paciente de enseñar, se le considera el gran maestro de todos los tiempos, inclusive sus clases eran en la plaza y en la vía pública, buscando llegar a la verdad. Esta actitud de Sócrates, contrasta con sus contemporáneos los sofistas, principalmente Protágoras (480-410)  y Gorgias (487-380), quienes también ejercían la docencia, pero atendían a los estudiantes con  recursos económicos y cobraban por sus enseñanzas. Lo que en su época causó un gran escándalo, no obstante que fueron unos grandes impulsores de la educación, pero más que buscar la verdad, su propósito era capacitar a sus alumnos para acceder a la política o los cargos públicos.
Gorgias


          De todas formas los sofistas o sabios, que eran maestros ambulantes, hicieron importantes aportaciones al conocimiento.
           Protágoras, es el autor de la homomensura, al afirmar que el hombre es la medida de todas las cosas. También sostiene el relativismo epistemológico, porque asegura que no hay nada verdadero en absoluto.
           Igual, tampoco hay nada bueno en absoluto: subjetivismo ético.
           Gorgias es autor de la triple negación: 1. Nada existe. 2. Si algo existiera sería incognoscible. 3. Dado que existiera algo y llegáramos a conocerlo, no podríamos comunicarlo a los demás.
            Niega así: la realidad, el conocimiento y el lenguaje.

            A Sócrates, le siguieron su principal alumno Platón y el alumno de éste Aristóteles, así como otros simpatizantes agrupados en escuelas posteriores como la de Megara, la Cirenaica y la Cínica.
            Su pensamiento honesto y su mensaje de permanente búsqueda del bien, han sido la mejor herencia que el maestro ha legado a la humanidad. 

Mapa de Grecia
          Sócrates murió al beber la cicuta, un veneno fulminante, porque así fue sentenciado, al ser calumniado y juzgado por los hombres perversos y políticos de su época, que no le perdonaron su buena fama, su sabiduría, su ética, así como  la admiración y respeto que le profesó la juventud ateniense; inclusive, sus alumnos le propusieron huir antes de que cumpliera su castigo, pero él se negó a ello y eligió actuar con verdadera ética, acatando la ley aún a costa de su vida.


    




Guadalajara, Jalisco, México, 10 de noviembre de 2017.

lunes, 6 de noviembre de 2017

La vigencia de la meditación humana


LOS CAMBIOS DEL SIGNIFICADO de LA FILOSOFÍA

Por Jesús Pérez Loza

      Desde su origen en el siglo VI antes de Jesucristo, en la región jónica de Grecia, la palabra Filosofía ha tenido varios significados a través de la evolución histórica.

Alegoría de la Filosofía de J. Camaron


     
En la Grecia clásica, la Filosofía es la ciencia del ser en general, la ciencia universal, el saber total. Aristóteles.



Aristóteles


     



Durante el Helenismo, a partir del deceso del conquistador Alejandro Magno en el año 323, la Filosofía es un arte de vivir, una dimensión práctica, un modo de vida.

Alejandro Magno

      En la Edad Media, durante la Escolástica, en los siglos del IX al XIII, la Filosofía se convierte en sierva de la Teología, porque su tarea consiste en fundamentar y defender racionalmente el dogma cristiano. Santo Tomás de Aquino.


      En la Edad Moderna, la Filosofía se propone cimentar racionalmente una teoría del mundo y del valor de la vida, así como meditar sobre la totalidad de lo real.

Santo Tomás de Aquino

      Kant (1724-1804), se convence de la imposibilidad del conocimiento filosófico o metafísico del mundo, el cual sólo sería viable, si se comprobara con el método experimental, que aplican a sus fenómenos las ciencias particulares. Por ello, la tarea de la Filosofía queda reducida a una autorreflexión crítica del conocimiento, de sus posibilidades, condiciones y límites.


Emmanuel Kant



      Con los pensadores contemporáneos, la Filosofía vuelve a entenderse como ciencia universal, por lo cual, se le exige una explicación racional de la vida y del nexo total de las cosas.

              Y, en efecto, así lo explicó, en fecha reciente el filósofo español, Diego Sánchez Meca, durante una entrevista que concedió al diario EL MUNDO:


                "La Filosofía pretende satisfacer tres cosas: la necesidad de conocimiento, de uno mismo y del mundo en el que vive; la necesidad de orientación práctica: saber cómo actuar, qué es lo bueno y qué es lo malo, por qué una cosa está bien y otra no. Y la necesidad de ser felices. Tenemos que librarnos, salvarnos, se decía antes, de las miserias del sufrimiento, de la alienación"...

Diego Sánchez Meca


         "Esas tres necesidades juntas son las que constituían el concepto antiguo de Filosofía como arte de vivir y se aplicaba en las escuelas clásicas, como la epicúrea o la estoica. La actualidad de Nietzsche va en la dirección de recuperar un concepto de Filosofía que se había perdido y que sin embargo era el de la antigua Grecia. En este sentido, él ha sido el detonante para que otros pensadores contemporáneos se sumen a esa recuperación".


Alegoría del saber



Bibliografía y Hemeroteca: 


SÁNCHEZ MECA, Diego.
Aproximación a la Filosofía.
Salvat Editores,
Barcelona, España, 1982.

2017/02/11/589dfcb6ca4741ac498b472a.html

viernes, 27 de octubre de 2017

Aplicar las ciencias al campo pedagógico

LA Didáctica MAGNA 
DE COMENIO
Por Jesús Pérez Loza
Maestro en Pedagogía

        Juan Amos Comenio (1592-1670), pedagogo y filósofo checo, representante del humanismo barroco, unificó por primera vez en el Siglo XVII las dos vertientes de la meditación pedagógica: la primera, de naturaleza estrictamente filosófica y elaborada con vistas a la finalidad que la ética propone para el hombre y la segunda, de naturaleza empírica, diseñada para el primero y más elemental aprendizaje del niño en la vida. Con esto, que fue expresado, fundamentado y brillantemente expuesto en su libro Didáctica Magna, se convirtió en el iniciador de la pedagogía moderna, cuyas semillas habrían de germinar en posteriores y prestigiados educadores como Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827), alumno de Juan Jacobo Rousseau, que además predica con el ejemplo para alcanzar la meta de que la enseñanza y el aprendizaje se produzcan en un ambiente de cordialidad y amistad, de cariño y amor, de libertad y creación.
Juan Amos Comenio

        En el Siglo XVII, tres libros habían producido una extraordinaria revolución en el avance del pensamiento filosófico y científico:
        En 1620 el Novum Organon de Francis Bacon, que afirma que la verdad va cambiando con el tiempo; en 1637 el Discurso del Método de René Descartes, que busca la evidencia o verdad indubitable y, en 1651 el Fragmento de un tratado de Pascal, que introduce el experimento como criterio de certeza en las ciencias; pero hacía falta un texto que llevara la organización metódica de las ciencias al campo pedagógico y, este volumen, se hizo presente por primera vez en su forma completa con la Didáctica Magna de Comenio en 1657.
        Consta la Didáctica Magna de 33 capítulos, siendo el último un compendio: De los requisitos necesarios para comenzar la práctica de este método universal.

Juan Enrique Peslalozzi

        Allí, Comenio se refiere a las estrategias y elementos que intervienen en un nuevo y universal método de enseñar, que ya explicó en el Capítulo 32, la Didacografía, que es un nuevo nombre de la Didáctica parecido al de Tipografía.
        En esta comparación de la Didáctica con el arte tipográfico, “el papel son los discípulos cuyas inteligencias han de ser impresas con los caracteres de las ciencias”.
        “Los tipos o caracteres, son los libros didácticos y demás instrumentos preparados para este trabajo, gracias a los cuales ha de imprimirse en los entendimientos con facilidad todo cuanto ha de aprehenderse”.
        “La tinta, es la voz viva del profesor que traslada el sentido de las cosas desde los libros hasta las mentes de los discípulos”.
        “La prensa, es la disciplina escolar que dispone y sujeta a todos para recibir las enseñanzas”.
Juan Jacobo Rousseau

        “Todo papel sirve, cualquiera que sea su clase; sin embargo, cuanto más limpio esté, con tanta mayor nitidez recibirá y reproducirá lo impreso”.
        “Así, este método se adapta también a toda clase de inteligencias, pero producirá resultados mejores en las que se hallen más puras”.
        Asegura Comenio, que hay dos géneros de  libros didácticos: los reales, que son para los discípulos, y los informatorios, que son para los maestros, a fin de que sepan enseñar el uso de los anteriores.
        Explica también, lo que representa la tinta en la enseñanza.

Arriba: sistema geocéntrico y abajo: sistema heliocéntrico

        “Hemos dicho que la tinta de la imprenta estaba representada en la enseñanza por la voz del Preceptor, pues de igual manera que los tipos o caracteres tal y conforme son, secos, al imprimir el papel mediante la prensa no dejan él sino leves huellas, que al poco tiempo desaparecen, y, por el contrario, impregnados de tinta dejan marcadísima y casi indeleble impresión; así, todo lo que los libros, maestros mudos, exponen a la inteligencia de los niños, es realmente confuso, arcano e imperfecto; pero al intervenir la palabra del Preceptor, explicándolo racionalmente conforme a la comprensión infantil y haciendo de ello las aplicaciones oportunas; se convierte en real y vivo y se imprime profundamente en el espíritu, de manera de que entiendan perfectamente lo que aprenden y se den cuenta de que entienden lo que saben”.

Francisco Bacon

        “Y así como la tinta de imprenta es diferente de la de escribir, porque no está formada con agua, sino con aceite, también la palabra del Preceptor, merced a su manera suave y llana de enseñar, debe de infiltrarse en  el alma de sus discípulos a modo de aceite suavísimo, inculcando en ellos al mismo tiempo el conocimiento de todas las cosas”.
        Comenio considera a la disciplina, como prensa didáctica y dice:
        “Lo que es la prensa en el arte tipográfico, debe ser la disciplina en las escuelas, única capaz de conseguir que nadie deje de recibir la enseñanza debida”.

René Descates

        “Como en la imprenta cualquier papel que ha de convertirse en libro, no puede escaparse a la acción de la prensa, aunque los papeles más duros sean con más fuerza comprimidos y los más blandos requieran menor presión; así todo el que ingresa en las escuelas para ser instruido, debe quedar sometido a la disciplina común. Ésta tiene grados diversos”.

        “El primero, es la atención constante. Como no hay que confiar nunca lo bastante en la diligencia e inocencia infantil, deben ser seguidos con la vista por donde quiera que se dirijan”.


Blas Pascal
“El segundo, la represión, mediante la cual los que se extralimitan son traídos de nuevo al camino de la razón y el deber”.
        “Por último, el castigo, si se resisten a obedecer las indicaciones o advertencias”.
        “Pero todo ello ha de observarse con extremada prudencia, sin otra finalidad que estimular a todos para que cumplan sus deberes con viveza y entusiasmo”.
        Dejamos el pensamiento directo de Comenio para ponderar ahora su trascendencia y contemporaneidad histórica, a la vez, porque la problemática educativa del hombre es también dinámica y presente.




Del círculo socrático itinerante por las calles de Atenas, a la Academia platónica, el Liceo aristotélico, la docencia filosófica helenística en busca de la felicidad y la enseñanza medieval del Trivium y del Quadrivium, llegamos al Siglo XVI en los años previos a Comenio, en que la Pedagogía tenía la misma categoría de ciencia no independiente en la Antigüedad clásica, porque su práctica quedaba restringida al campo de la política o de la ética y sólo atendía al individuo en su edad infantil. 

Tipografí
Pero con la aparición de Comenio, la Pedagogía se hizo ciencia autónoma y su campo de ejercicio se extendió a la enseñanza del hombre en todos sus niveles de evolución psicológica, es decir, desde la etapa pueril hasta la senectud.
        Así como la revolución copernicana reafirmó la posición de la Tierra en el sistema heliocéntrico y, así como Kant puso al conocimiento como eje de la preocupación filosófica; de igual forma Comenio ubicó al educando en el centro del quehacer pedagógico.

Juan Luis Vives

        De allí, que Comenio también sea comparado en su esfuerzo por la integración de la ciencia pedagógica, con el pensamiento renacentista de Francis Bacon, que da al método inductivo la vanguardia para alcanzar el conocimiento científico y filosófico; por ello, es muy acertada la expresión de que “Comenio es el Bacon de la Pedagogía”.
        Y como el desarrollo del método pedagógico, tiene como especial y esencial propósito, llevar al conocimiento más firme y verídico al individuo, al ser humano; el estrategia didáctica de Comenio se sitúa en la tarea innovación cultural emprendida por los humanistas más destacados: Juan Luis Vives en España y Erasmo de Rotterdam en Holanda.

Erasmo de Rotterdam
Estos humanistas, junto con Comenio, rescatan el valor del individuo, ya expresado por el sofista Protágoras en el siglo V antes de JC, cuando afirmó y sostuvo que: “El hombre es la medida de todas las cosas”, coincidiendo en esta convicción con Sócrates, sobre la inutilidad del conocimiento de la circunstancia, cuando el hombre no se conoce a sí mismo.
        Dicha reflexión antropológica, también la encontramos en la Didáctica Magna de Comenio, en cuyo capítulo 2, asegura que el fin del hombre está fuera de esta vida y textualmente lo expresa con estas palabras:
        “Los dictados de la razón nos afirman que criatura tan excelsa como lo es el hombre, debe estar necesariamente destinada a un fin superior al de todas las demás criaturas; a saber, que unida a Dios, cúmulo de toda perfección, gloria y bienaventuranza, goce con El eternamente de la gloria y beatitud más absolutas”.

La naturalidad congénita con que el hombre aspira al saber, que Aristóteles defiende desde el realismo de su filosofía, es un tema que también aborda Comenio:
        “Es inmanente en el hombre el deseo de saber, y no solamente tiene tolerancia en los trabajos, sino inclinación a ellos”.
        “Resalta esto de un modo visible en la primera edad y no nos abandona durante toda la vida. ¿Quién no procura ver o tratar siempre algo nuevo? ¿A quién no agrada ir diariamente a algún sitio, conversar con alguien, contarle alguna cosa o referir de nuevo cualquier otra? Así, efectivamente ocurre: los ojos, los oídos, el tacto, el mismo entendimiento buscando siempre objeto en que emplearse, se dirigen en todo momento al exterior, siendo igualmente intolerable para la naturaleza viva, el ocio que la imposibilidad”.

Aristóteles

        “¿Y, por qué razón los idiotas admiran a los varones doctos; de qué es señal esto mismo, sino de que experimentan el estímulo de cualquier deseo natural? Ellos querrían participar también de este estímulo, y viendo que no pueden conseguirlo, lo lamentan y lo envidian a quienes ven por encima de sí”.
        Comenio, insiste también en la universalidad de la enseñanza en las escuelas:
        “Puesto que toda la vida depende de la primera edad y de su educación, se habrá perdido si todos no fueren aquí preparados para todas las cosas de la vida”.
        “Y como en el útero materno se forman a cada hombre los mismos miembros, manos, pies, lengua, etc., aunque todos no han de ser artesanos, corredores, escribientes u oradores, así en la escuela deberán enseñarse a todos cuantas cosas hacen referencia al hombre completo, aunque unas hayan de ser después de mayor uso para unos que para otros”.


        Con su espíritu atento a la sabiduría universal, Comenio coincide con pensadores de otros tiempos:
        “Verdadero es lo que afirma Séneca: Bastante larga es la vida si sabemos emplearla, y si toda se utiliza bien, es suficiente para la ejecución de grandes cosas”.
        “En esto estriba todo: EN QUE CONOZCAMOS EL ARTE DE UTILIZARLA BIEN. Y esto es lo que hemos de investigar”.
        Comenio hace referencia a otros métodos, además de la ya expuesta Didacografía, como lo son: el método de las ciencias en particular, el método de inculcar la piedad, el método de las costumbres, el método de las lenguas y el método de las artes, por ello, su afán sistemático en su propósito de fortalecer científicamente la Pedagogía, es comparable a los métodos mayéutico, dialéctico y lógico de los filósofos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles, respectivamente.


Sócrates
       


 La modernidad rinde constante homenaje al pensamiento pedagógico y perenne de Comenio, así, el día 28 de marzo, fijado como el momento histórico en que nació este Pedagogo universal, es conmemorado cada año,  en Checoeslovaquia, como Día del Maestro.
                        






Guadalajara, Jalisco, México, viernes 27 de octubre de 2017.